Terapia celular homogénea muestra promesas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, según estudio

Terapia celular homogénea muestra promesas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, según estudio

Un estudio de revisión sistemática y metanálisis publicado en la Revista de Medicina Traslacional ha encontrado que la terapia celular homogénea, que utiliza solamente un tipo de célula, puede tener efectos beneficiales en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La revisión analizó ensayos clínicos publicados que investigaron terapias basadas en células o tejidos para la enfermedad de Parkinson e incluyó un total de 106 estudios.

El estudio encontró que la terapia celular homogénea era particularmente efectiva durante los períodos de declive de los pacientes, cuando los síntomas regresan a medida que el efecto de la medicación disminuye. Los efectos fueron más pronunciados en pacientes que respondieron al tratamiento con levodopa, que se utiliza comúnmente para controlar los síntomas de Parkinson. Además, el estudio reveló que el uso de células de un donante en lugar de las propias células del paciente resultó en mejores resultados.

Sin embargo, los investigadores enfatizaron que la terapia celular no debe considerarse como un tratamiento autónomo, sino en combinación con terapias establecidas. También señalaron que se necesitan más ensayos clínicos para evaluar completamente la seguridad y eficacia de diferentes enfoques de terapia celular.

El metanálisis mostró que los trasplantes de células homogéneas mejoraron la gravedad general de la enfermedad y disminuyeron los síntomas motores en los pacientes. Los beneficios se observaron en varios períodos de seguimiento, siendo los efectos más significativos a los tres, seis, 12 y 24 meses. La terapia también mejoró las actividades de la vida diaria durante los períodos de declive de los pacientes.

Los tipos de células utilizadas en los trasplantes variaron e incluyeron células progenitoras neurales, células madre de médula ósea o fetales y células retinales especializadas. Sin embargo, el trasplante de células autólogas, que utiliza las propias células del paciente, no mostró los mismos efectos positivos que el trasplante alogénico, que utiliza células de un donante.

Si bien los resultados de este estudio proporcionan pruebas prometedoras sobre la efectividad de la terapia celular homogénea en la enfermedad de Parkinson, los investigadores enfatizaron la necesidad de realizar ensayos clínicos más extensos para validar estos hallazgos y explorar otros enfoques de terapia celular.

Definiciones:
– Terapia celular homogénea: Tratamiento que utiliza solamente un tipo de célula.
– Enfermedad de Parkinson: Un trastorno neurodegenerativo caracterizado por la disfunción y muerte de las neuronas que producen dopamina en el cerebro.
– Levodopa: Un medicamento comúnmente utilizado para controlar los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
– Metanálisis: Método estadístico utilizado para combinar y analizar datos de múltiples estudios independientes.
– Trasplante alogénico: Trasplante de células o tejidos de un donante.
– Trasplante autólogo: Trasplante de células o tejidos del propio cuerpo del paciente.
– Escala Unificada de Calificación de la Enfermedad de Parkinson (UPDRS): Una herramienta utilizada para evaluar la gravedad de los síntomas de la enfermedad de Parkinson.

Fuentes:
– «Terapia celular para la enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática y metanálisis» – Revista de Medicina Traslacional

All Rights Reserved 2021.
| .