Nueva investigación presentada en la conferencia anual de la Sociedad Radiológica de América del Norte (RSNA, por sus siglas en inglés) ha revelado una relación significativa entre el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y altos niveles de grasa abdominal visceral en la mediana edad. Esta grasa oculta ubicada profundamente dentro del abdomen, conocida como grasa visceral, se ha encontrado asociada con alteraciones en el cerebro que pueden ocurrir hasta 15 años antes de los primeros signos de Alzheimer, como la pérdida de memoria.
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno degenerativo del cerebro que actualmente afecta a más de 6 millones de estadounidenses, y se espera que esta cifra se duplique para el año 2050. La condición afecta de manera desproporcionada a las mujeres, con una de cada cinco mujeres experimentando Alzheimer en algún momento de sus vidas.
En un intento de identificar factores de riesgo tempranos para el Alzheimer, los investigadores llevaron a cabo un estudio que evaluó la correlación entre los volúmenes cerebrales, la absorción de amiloide y tau en las tomografías por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés), el índice de masa corporal (IMC), la obesidad, la resistencia a la insulina y el tejido adiposo abdominal en una población de mediana edad sin deterioro cognitivo.
A diferencia de estudios anteriores que han relacionado el IMC con la atrofia cerebral o el riesgo de demencia, este estudio es innovador en que específicamente relaciona la grasa visceral con la proteína real de la enfermedad de Alzheimer en individuos cognitivamente normales. Los investigadores analizaron los datos de 54 participantes de entre 40 y 60 años, midiendo la grasa subcutánea (bajo la piel) y la grasa visceral mediante imágenes por resonancia magnética abdominal. También midieron el grosor cortical en áreas del cerebro afectadas por el Alzheimer mediante resonancia magnética cerebral y examinaron la patología de la enfermedad con las tomografías por emisión de positrones.
El estudio encontró que una mayor proporción de grasa visceral a grasa subcutánea se asociaba con una mayor absorción de amiloide, una proteína que contribuye al desarrollo del Alzheimer, en la corteza precuneus, un área conocida por ser afectada tempranamente por la patología amiloide. Esta correlación era más pronunciada en hombres que en mujeres. Además, niveles más altos de grasa visceral se asociaron con una mayor inflamación cerebral, un mecanismo clave en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer.
Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para el diagnóstico y la intervención temprana. Al comprender el papel de la grasa visceral en la contribución a la progresión de la enfermedad de Alzheimer, los investigadores podrían desarrollar estrategias para modificar el riesgo de futura inflamación cerebral y demencia.
Preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la grasa visceral?
La grasa visceral es un tipo de grasa que se encuentra profundamente en el abdomen y rodea los órganos internos.
2. ¿Qué es la enfermedad de Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno progresivo del cerebro que afecta la memoria, el pensamiento y el comportamiento. Es la causa más común de demencia.
3. ¿Cuántos estadounidenses son afectados por la enfermedad de Alzheimer?
Más de 6 millones de estadounidenses actualmente sufren de la enfermedad de Alzheimer, y se espera que esta cifra aumente a alrededor de 13 millones para el año 2050.
4. ¿Cuál es la importancia de esta investigación?
Esta investigación destaca la relación entre la grasa visceral y el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Sugiere que dirigirse a la grasa visceral podría ser una estrategia de tratamiento potencial para modificar el riesgo de futura inflamación cerebral y demencia.
5. ¿Con qué antelación se pueden detectar los cambios cerebrales relacionados con el Alzheimer?
El estudio encontró que los cambios cerebrales asociados con el Alzheimer pueden ocurrir tan temprano como a los 50 años, en promedio, hasta 15 años antes de que aparezcan los primeros síntomas de pérdida de memoria.