A medida que el virus COVID-19 continúa mutando, el desarrollo de vacunas efectivas sigue siendo crucial. En Australia, se espera que los nuevos refuerzos monovalentes estén disponibles a partir del 11 de diciembre, ofreciendo una protección mejorada contra las cepas actualmente circulantes del virus SARS-CoV-2. La vacuna monovalente de Pfizer estará disponible para personas mayores de cinco años, mientras que la versión de Moderna se puede administrar a personas mayores de 12 años.
¿Quiénes son elegibles para estos nuevos refuerzos? ¿En qué se diferencian de los anteriores? ¿Funcionan? ¿Son seguros?
La elegibilidad para los nuevos refuerzos sigue siendo la misma desde septiembre, según las recomendaciones del Grupo Asesor Técnico Australiano (ATAGI). Se aconseja a los australianos mayores de 75 años que se vacunen si han pasado seis meses o más desde su última dosis. Se recomienda que las personas de 65 a 74 años reciban un refuerzo si aún no lo han hecho. Además, los adultos de 18 a 64 años con factores de riesgo subyacentes también pueden considerar un refuerzo si no han recibido uno. Sin embargo, no se recomiendan dosis adicionales para niños sin condiciones subyacentes.
El término «monovalente» se refiere a las primeras vacunas COVID-19 que se dirigían a la cepa viral original. A medida que el virus mutaba, surgieron nuevas variantes como la Omicron, lo que llevó a una «evasión inmunológica», donde las vacunas originales ya no proporcionaban suficiente inmunidad. Para abordar esto, se desarrollaron vacunas bivalentes que apuntaban a subvariantes específicas junto con la cepa ancestral. Sin embargo, con la evolución adicional de Omicron, las vacunas han vuelto a ser monovalentes. El nuevo refuerzo se dirige a una subvariante específica llamada XBB.1.5, también conocida como Kraken.
La eficacia de estos refuerzos monovalentes ha sido respaldada por investigaciones presentadas por Pfizer y Moderna a la Administración de Productos Terapéuticos (TGA, por sus siglas en inglés). Estudios de laboratorio y ensayos clínicos han demostrado que estas vacunas actualizadas producen niveles adecuados de anticuerpos contra múltiples variantes emergentes, incluyendo XBB y EG.5. Además, estas vacunas actualizadas han sido aprobadas en varios países, incluyendo Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Singapur.
En general, la introducción de estos nuevos refuerzos monovalentes proporciona una defensa mejorada contra el virus SARS-CoV-2 en evolución, ofreciendo esperanza en la batalla continua contra el COVID-19.
Preguntas frecuentes
1. ¿Quiénes son elegibles para los nuevos refuerzos monovalentes?
La elegibilidad sigue siendo la misma que las recomendaciones anteriores a partir de septiembre. Individuos mayores de 75 años, aquellos de 65 a 74 años y adultos de 18 a 64 años con factores de riesgo subyacentes pueden considerar recibir el refuerzo. Actualmente no se recomienda que los niños sin condiciones subyacentes reciban dosis adicionales.
2. ¿En qué se diferencian los refuerzos monovalentes de los anteriores?
Los refuerzos monovalentes se dirigen a una subvariante específica de la evolucionante cepa Omicron, mientras que los refuerzos anteriores se dirigían tanto a subvariantes como a la cepa ancestral.
3. ¿Funcionan los nuevos refuerzos monovalentes?
Las investigaciones presentadas por Pfizer y Moderna, así como estudios preliminares, muestran que las vacunas monovalentes actualizadas producen niveles adecuados de anticuerpos contra múltiples variantes emergentes, incluyendo XBB y EG.5.
4. ¿Son seguros los nuevos refuerzos monovalentes?
La Administración de Productos Terapéuticos (TGA) en Australia ha aprobado estas vacunas, siguiendo la aprobación de vacunas similares en otros países. Como con cualquier vacuna, los posibles efectos secundarios deben ser discutidos con profesionales de la salud.