Según un estudio presentado en el Congreso Europeo de Medicina de Emergencia en Barcelona, las mujeres son menos propensas a recibir reanimación cardiopulmonar (RCP) si experimentan un paro cardíaco en un lugar público. La investigación reveló que los espectadores expresaron preocupaciones sobre el «tocamiento no consensuado» cuando se trata de realizar RCP en mujeres.
El estudio analizó 39,391 casos de paro cardíaco fuera de los hospitales en Estados Unidos y Canadá entre 2005 y 2015. La edad promedio de las personas involucradas fue de 67 años. Los hallazgos mostraron que la RCP se administró solo en el 54 por ciento de los casos. Además, el estudio descubrió que la proporción de mujeres que recibieron RCP fue menor (52 por ciento) en comparación con la de los hombres (55 por ciento).
La reticencia a realizar RCP en mujeres fue más pronunciada en lugares públicos donde los espectadores probablemente presenciarían el incidente. El estudio plantea preocupaciones sobre una posible brecha de conocimiento entre el público en general cuando se trata de brindar RCP a las mujeres, así como la necesidad de abordar la vacilación de los espectadores debido al miedo de tocar inapropiadamente a una víctima femenina.
El paro cardíaco es una condición que pone en peligro la vida y ocurre cuando el corazón de repente deja de latir. La RCP es una técnica vital de respuesta de emergencia utilizada para ayudar a mantener el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno al cerebro hasta que llegue ayuda médica profesional.
Los hallazgos de este estudio arrojan luz sobre la disparidad en la administración de RCP según el género y resaltan la necesidad de una mayor educación y campañas de concientización pública. Es crucial que los espectadores superen cualquier vacilación cuando se enfrenten a una situación de paro cardíaco y brinden RCP inmediata para aumentar las posibilidades de supervivencia tanto para hombres como para mujeres.
Fuentes:
– Congreso Europeo de Medicina de Emergencia (EUSEM) en Barcelona
– Estudio realizado sobre casos de paro cardíaco en Estados Unidos y Canadá entre 2005 y 2015