La terapia celular puede reducir el riesgo de muerte en pacientes con COVID-19 en un 60%, según un estudio

La terapia celular puede reducir el riesgo de muerte en pacientes con COVID-19 en un 60%, según un estudio

Un estudio de revisión sistemática y metaanálisis realizado por investigadores de la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, en colaboración con colegas de Alemania y Estados Unidos, ha encontrado que el uso de terapia celular en el tratamiento de pacientes con COVID-19 puede reducir el riesgo de muerte por la enfermedad en un 60%. Los hallazgos del estudio, que abarcó 195 ensayos clínicos de terapias celulares avanzadas para tratar el COVID-19 realizados en 30 países entre enero de 2020 y diciembre de 2021, fueron reportados en la revista Frontiers in Immunology.

La terapia celular consiste en introducir células sanas en el cuerpo del paciente para restaurar o alterar ciertos conjuntos de células, llevar a cabo terapia en todo el cuerpo o modular la función de las células enfermas. Se pueden utilizar células madre y sus derivados del paciente o de un donante, y estas células se cultivan o modifican en el laboratorio antes de ser administradas. El estudio encontró que los tipos de células más utilizados en los ensayos clínicos para el tratamiento del COVID-19 fueron las células madre mesenquimales multipotentes, las células asesinas naturales y las células mononucleares de la sangre.

El investigador principal del estudio, Otávio Cabral-Marques, destacó que la terapia celular se ha utilizado para tratar el cáncer, enfermedades autoinmunes, cardiacas e infecciosas en los últimos años. En lo que respecta al COVID-19, el estudio es el primero en revisar y analizar las experiencias del tratamiento de terapia celular para esta enfermedad en todo el mundo. El estudio confirma que la terapia celular avanzada, en particular el uso de células madre mesenquimales, puede limitar la gravedad de la respuesta inflamatoria, reducir el daño pulmonar, mejorar la función pulmonar y ayudar en la lucha contra la fibrosis en pacientes con COVID-19.

A pesar de los resultados prometedores de la terapia celular en el tratamiento del COVID-19, Cabral-Marques enfatizó que la vacunación sigue siendo la forma más efectiva de prevenir la enfermedad. Los ensayos clínicos analizados en el estudio se llevaron a cabo en varios países y tenían diseños y metodologías variables. Para superar esta heterogeneidad, los investigadores crearon una base de datos de ensayos clínicos de COVID-19 y realizaron diversos refinamientos de calidad, lo que permitió un metaanálisis completo de los datos.

Los autores del estudio también señalaron la necesidad de una mejor estandarización de datos y un control de los métodos de fabricación y entrega clínica en los estudios de terapia celular. Los resultados destacan el papel importante que la terapia celular puede desempeñar como tratamiento coadyuvante para el COVID-19 y las complicaciones asociadas, pero es esencial asegurar la comparabilidad entre los estudios. En general, el estudio proporciona evidencia científica valiosa que respalda el uso de la terapia celular en el tratamiento del COVID-19 y enfatiza la importancia de la investigación continua en esta área.

Fuentes:
– Frontiers in Immunology (Referencia del artículo)
– Fundação De Amparo a Pesquisa Do Estado de São Paulo

All Rights Reserved 2021.
| .